Cathie Wood, la gurú de los ETFs tecnológicos

El mundo de los gestores de fondos o los inversores profesionales es un mundo que para la mayoría de mortales es un misterio, a pesar de ser un sector que mueve 6,3 billones de dólares, si le preguntas a alguien que te diga un gestor de fondos famoso, la mayoría no te sabrá decir un nombre o como mucho te dirán Warren Buffett, que es el inversor más famoso.

Pero a veces de este mundo sale de un nombre a la palestra, estos últimos meses ha sido, Cathie Wood, la gestora de fondos de ARK Investments, su fama a sido debida a su apuesta por el Bitcoin y Tesla, apuestas que se han visto refrendadas por los hechos, a pesar de que muchos en Wall Street las veían ridículas. Su ETF más famoso, ARK Innovation, subió un 120% en 2020 y un 26% en 2021. Lo que hizo que los inversores metieran 21.000 millones de dólares en su fondo y por ello Bloomberg Businessweek le dedica un artículo en su último número. Dice que se ha convertido en la nueva Mary Meeker (una analista de Morgan Stanley que predijo el auge de las puntocom).

Wood dice a quien le quiera escuchar que hay 5 tecnologías que van a cambiar profundamente la economía: la inteligencia artificial, blockchain, la secuenciación del ADN, el almacenamiento de energía y la robótica.

Wood es conservadora, política y económicamente hablando. Es la campeona de las inversiones verdes pero no la verás usar “cambio climático” o “energía limpia”. Después de dar 1000 dólares a Trump en 2016, le dió 25.000 dólares en 2020.

Sin embargo se rodea de gente que le es contraria, su director de investigación, Brett Winton, donó sin embargo el máximo posible individualmente, 2800 dólares a Biden. Además su equipo es en su mayoría, personas de color y mujeres, además de jóvenes de menos de 35 años. El ambiente en la oficina según sus empleados es cordial y Wood quiere que las ideas de todos sus empleados sean consideradas. Cada viernes por la mañana tiene lugar un encuentro de ideas de inversión con sus analistas que es un túnel de viento para los analistas. Según uno de sus analistas, Wood ve cosas que ni los gestores de las compañías ven.

Cathie Wood fue discípula de Laffer, en la University of Southern California, quien le ayudó a conseguir trabajo en Capital Group en Los Ángeles. Posteriormente, también le introdujo a Jennison Associates el mismo Laffer. Después Wood trabajó en AllianceBernstein gestionando un fondo de 5.000 millones en inversiones innovadoras.

En AllianceBernstein, Wood propuso la idea de un ETF gestionado dinámicamente. La idea no cuajó. Pero fue la que le ayudó a fundar ARK.

ARK significa oficialmente Active Research Knowledge (Conocimiento Activamente Investigado).  Los primeros tiempos de la compañía fueron difíciles. Financió la empresa de sus ahorros y luchó por conseguir inversores que dieran la oportunidad a un ETF activamente gestionado. Según un analista de ETFs de Bloomberg que la conoció en aquella época, apostó que su empresa no duraría más de un año o dos.

Una de las fuentes del fondo en los primeros tiempos fue Bill Hwang, gestor de Archegos Capital, que la conoció en un encuentro de cristianos gestores de fondos. De 2017 a 2019, ARK estuvo dando beneficios, pero unos pocos inversores le pusieron interés hasta la pasada primavera.

Wood era optimista, incluso el 9 de marzo de 2020, cuando la bolsa bajó un 8%, en la mayor bajada desde 2008 en un día.

ARK espera que los coches eléctricos pasen de 2,2 millones a 40 millones en 2025. ARK Innovation ha subido un 350% de su punto más bajo en marzo de 2020 a su punto más alto en febrero de 2021. A pesar de todo, Wood fue de las partidarias de que el coronavirus era como una gripe en marzo de 2020. Fue partidaria de que la ley de estímulos de abril era excesiva y desincentivava trabajar y la recuperación.

La respuesta de la industria al éxito de Wood ha sido copiarla, entre ellos Blackrock y MSCI.  Su apuestas por Bitcoin y Tesla, se han visto recompensadas por la realidad con Bitcoin a 63.000 dólares y Tesla a 800 dólares. ARK predijo que las acciones de Tesla valdrán 3.ooo dólares en 2025. Wood también ha apostado por las SPACs a pesar de que ella misma predijo que muchas de ellas acabarían mal.

Wood no se ha hecho especialmente rica a pesar de su fama. Pero aún así espera que las acciones de su portfolio tripliquen su precio y que Bitcoin llegue a 500.000 dólares.

 

 

 

Millonarios árabes

La revista Forbes Middle East ha hecho una lista de los millonarios árabes, la cual con el mito de los petrodólares sorprende un poco. Ya que el árabe más rico es un egipcio y el segundo más rico un argelino, dejando el tercer puesto para un emiratí. En total son 22 árabes los que tienen más de 1.000 millones de fortuna. Las cantidades son también sorprendentes, el primero 8.300 millones de dólares, el segundo 4.800 millones y 3.600 millones, el tercero.

Vamos con la lista:

  1. Nassef Sawiris – Egipto – 8.300 millones de dólares – Construcción e ingeniería – dueño de Adidas, OCI(fertilizantes) y  Orascom Construction.
  2. Issad Rebrab y familia – Argelia – 4.800 millones de dólares – Dueño de Cevital, refinería de azúcar, Groupe Brandt, electrodomésticos.
  3. Majid Al Futtaim y familia – Emiratos Árabes Unidos – 3.600 millones de dólares – Propiedades inmobilirias – Majid Al Futtaim Holding, opera 13 hoteles y 26 centros comerciales
  4. Naguib Sawiris – Egipto – 3.200 millones de dólares – Telecomunicaciones – Orascom Telecom, Orascom TMT Investments
  5. Abdulla bin Ahmad Al Ghurair y familia – Emiratos Árabes Unidos – 2.800 millones – Diversificado – Mashreq Bank, construcción, comida, etcétera
  6. Najib Mikati – Líbano – 2.500 millones – Telecomunicaciones- M1 Group
  7. Mohamed Mansour – Egipto – 2.500 millones – Diversificado – Distribuidor de GM y Caterpillar en Egipto.
  8. Taha Mikati – Líbano – 2.500 millones – Telecomunicaciones – M1 Group
  9. Hussain Sajwani – Emiratos Árabes Unidos – 2.400 millones – Propiedades inmobiliarias
  10. Suhail Bahwan – Omán – 2.300 millones – Suhail Bahwan Group, fertilizantes y distribuidor de Toyota, Nissan y BMW.
  11. Abdulla Al Futtaim y familia – Emiratos Árabes Unidos – 2.200 millones – Automoción – Al Futtaim Group, distribuidor de Toyota
  12. Bahaa Hariri – Líbano – 2.000 millones – Propiedades inmobiliarias
  13. Aziz Akhannouch y familia – Marruecos – 1.900 millones – Diversificadas – Akwa Group, petroleo, gas y químicos
  14. Mohamed Al Fayed – Egipto – 1.800 millones – Moda y comercio – Ex-dueño de Harrod’s y del Fulham
  15. Faisal bin Qassim Al Thani – Catar – 1.600 millones – Diversificado – Al Faisal Holding, propiedades inmobiliarias, medicinas y automoción.
  16. Youssef Mansour – Egipto – 1.500 millones – Diversificado – Mansour Group, distribuidor de GM y Caterpillar
  17. Robert Mouawad – Líbano – 1.400 millones – Servicios – Joyería y propiedades inmobiliarias
  18. Ayman Hariri – Líbano – 1.300 millones – Construcción e ingeniería – Saudi Oger, GroupeMed, Red Sea Ventures.
  19. Hamad bin Jassim Al Thani – Catar – 1.300 millones – Finanzas e inversiones – Paramount Service Holdings, Deutsche Bank
  20. Othman Benjelloun y familia – Marruecos – 1.300 millones – Finanzas e inversiones – BMCE Bank of Africa, RMA, Orange Morocco.
  21. Fahed Hariri – Líbano – 1.100 millones – Construcción e ingeniería – Saudi Oger, propiedades inmobiliarias.
  22. Yasseen Mansour – Egipto – 1.100 millones – Diversificada – Mansour Group, distribuidor de GM y Caterpillar

Como podéis ver no hay ningún millonario según la lista de Forbes ni en Arabia Saudí, ni en Kuwait.

Egipto, Líbano, Emiratos, Marruecos, Catar y Omán son los países que se reparten los millonarios del mundo árabe.

Como podéis ver no se dedican al petróleo salvo excepciones, la mayoría se dedican a las propiedades inmobiliarias, las telecomunicaciones, la banca, la automoción, la construción y la ingeniería. Lo cual no causa mucha sorpresa ya que son los sectores que mueven el mundo y que generan riqueza en la mayoría de naciones.

Colombia, muertos por una reforma fiscal

Esta última semana ha habido unas manifestaciones populares en Colombia contra la reforma fiscal del presidente Duque, durante las cuales ha habido 27 muertos según cifras oficiales, y 37 según otras cifras. Todas estas protestas han tenido poca repercusión en la prensa española, con la única excepción casi de El País.

Las manifestaciones han sido violentamente atacadas por la policía colombiana y el ejército, que fue sacado por Duque para reprimirlas más duramente.

La reforma fiscal modifica el Ingreso Solidario, una especie de renta básica que perciben más de 3 millones de colombianos más pobres que reciben 160.000 pesos mensuales para pasar a cobrar entre 80.000 y 360.000 pesos dependiendo del número de miembros y de la vulnerabilidad de la familia. Además se suben los impuestos de la energía para los estratos 4,5 y 6 al 19%, es decir a las clases medias colombianas.

El punto más polémico de la ley es que a partir de 2022 deben declarar el impuesto sobre la renta quienes ganen más de 2,4 millones de pesos mensuales, algo más de 660 dólares al cambio.  Y para 2023 esta cifra bajará a 1,7 millones de pesos mensuales, unos 470 dólares al cambio.

Además añade un impuesto a los patrimonios de más de 1 millón de dólares del 1% y un impuesto del 2% para los superiores a 4 millones de dólares. Además añade impuestos a quienes ganen más de 10 millones de pesos mensuales a partir del segundo semestre de este año.

Con estas subidas de impuestos el presidente Duque pretende aumentar la recaudación en 6300 millones de dólares.

La reforma ha sido parada por parte de Duque tras las duras protestas por parte de los pobres y los sindicatos.  Duque busca ahora consensuar una reforma tributaria que no sea respondida en la calle a la vez que aumente los ingresos por parte del estado colombiano.

Lo que pase en la calle y en las negociaciones de la reforma será clave para el panorama colombiano en los próximos años.

¿Se ha perdido el gusto por internacional y la geopolítica?

A raíz de la muerte de los periodistas Roberto Fraile y David Beriain mientras grababan un reportaje en Burkina Faso, un amigo y yo comentamos la cada vez menor presencia de las corresponsalías internacionales y las noticias sobre geopolítica en los medios de comunicación españoles cuando paradójicamente es más fácil elaborar esa información.

Hoy quiero hacer un pequeño resumen de las secciones de internacional de los periódicos nacionales. Elijo la edición del domingo por ser la que habitualmente más páginas tiene y por tanto la que más páginas de internacional puede tener.

Observando cada periódico me salen estos datos:

  • El País – 104 páginas – 12 de internacional – 11,54%
  • El Mundo 84 páginas – 9 de internacional –  10,71%
  • ABC 88 páginas – 6 de internacional – 6,82%
  • La Razón – 80 páginas – 7 de internacional – 8,75%
  • La Vanguardia – 88 páginas – 8 de internacional – 9,09%

Con lo cual si lo ordenamos de mayor a menor sección se nos queda:

  • 1 – El País
  • 2 – El Mundo
  • 3 – La Vanguardia
  • 4 – La Razón 
  • 5 – ABC

Como podemos observar a mayores ventas, mejor sección de internacional, de hecho la ordenación es igual que la de ventas en sus tres primeros puestos, si que sorprende que La Razón tenga una sección de internacional peor que ABC, ya que este periódico siempre ha llevado fama de tener una buena sección de internacional.

Otra cosa que podemos observar es la poca entidad que tiene la sección dentro de la prensa en general. Si contamos que un periódico tiene: Nacional, Internacional, Opinión, Otros, Cultura, Deportes y Economía. Es decir un 12% contando que todas las secciones sean iguales, pero sólo hay dos periódicos de 5 que superen el 10%.

Si los comparamos con el Times, Le Monde y el Washington Post nos dan los datos siguientes:

The Times – 36 páginas – 3 de internacional – 8,33%

Le Monde – 42 páginas – 9 de internacional – 21,43%

The Washington Post – 102 páginas – 9 de internacional – 8,82%

Como podéis ver también dan unas cifras de entre el 8 y el 10%, salvo Le Monde que su sección de internacional siempre ha sido muy amplia.

La crisis de la prensa por la llegada de internet y las telecomunicaciones baratas ha empeorado la sección de internacional, mucho más cara de hacer que las secciones Nacional y Opinión que es lo que predomina actualmente en la prensa.

Eso sin entrar ya en pormenores de las zonas desde donde se informa, con informaciones en su mayoria sobre Europa, Estados Unidos, China y Japón. Con poca información sobre América Latina para la supuesta cercanía que tenemos con ella y la mayoría de informaciones centradas en Cuba y Venezuela y elecciones en la zona. Para otro artículo aparte serían las informaciones de África casi inexistentes salvo por atentados o calamidades.

Parece que cuánto más fácil parece una cosa, más difícil es en realidad.

El público en general ha reducido su consumo de información internacional, cada vez más se reducen las ventas de prensa internacional cada vez más raquíticas, actualmente son dificilmente conseguibles salvo Le Monde, la edición internacional del NYT, el Financial Times, la revista Time y alguna revista francesa de información general por ejemplo en Zaragoza. Yo por ejemplo hace unos años me compraba la revista francesa Jeune Afrique para informarme sobre África, revista que la dejaron de traer.

Parece que la gente ha desplazado su interés hacia la televisión por satélite e internet para informarse de lo que ocurre en el mundo, dejando la prensa escrita como un reducto para los que no pueden acceder a esos medios. Además vivimos en una cultura de la inmediatez que lo queremos todo ahora y ya, lo cual nos lo dan las redes sociales y los canales internacionales vía satélite.