Recomendaciones para un 23 de abril

Voy a recomendaros algunos libros de diversos géneros para el día de San Jorge por si os apetece leer cosas nuevas y variadas. He elegido varios libros que he leído y he devorado por su calidad y fácil lectura. 

Ensayo

La biblioteca en llamas

Ensayo sobre las bibliotecas y las quemas de libros, en especial la Biblioteca Central de Los Angeles y su incendio de 1986, acaecido a la vez que el accidente de la central nuclear de Chérnobil en Ucrania. En ella, su autora Susan Orlean, escritora de The New Yorker, trata con maestría de escritora de novela negra la quema de la biblioteca, a su principal sospechoso, Harry Peak y todo el mundo escondido de una biblioteca gigante como es la Biblioteca Central de Los Angeles que no es poco. 

El director

Defino el libro como ensayo porque es más un ensayo sobre la clase dirigente, periodística y política de este estado que nos ha tocado vivir que una memorias sobre el año en la dirección de El Mundo de su director, David Jiménez. En él, su autor un reportero reconvertido de repente en director del segundo periódico en ventas en España, nos cuenta todas las vicisitudes que tuvo que pasar durante el año que estuvo en el cargo y todas las cloacas del poder y la relación entre prensa, poder y la élite. 

Cómic

As choyas d'a Castafiore

La publicación en aragonés de Tintín es un acontecimiento de primer nivel para una lengua en peligro de desaparición. Aunque el título podía estar mejor traducido y en una traducción menos vulgar, la publicación en sí en una edición equivalente a las de las demás lenguas del mundo y a un precio ajustado para un cómic de calidad semejante es ya de por sí un acontecimiento para una lengua que de por sí no tiene muchas alegrías. Esperamos que se siga la colección y podamos disfrutar de más títulos y leer más aventuras del reportero más famoso del cómic.   

Novela

Se busca persona feliz que quiera morir

Novela cibercostumbrista del escritor Mariano Gistaín que supone su vuelta a la novela en solitario. Nos presenta una novela corta pero no por ello menos poliédrica y divertida como nos tiene acostumbrados. Recuerda a otras novelas suyas, en ella Mariano muestra su genio escritor con una novela sobre la criogenización y la transmutación de la mente a lo digital y una mayoría de personajes femeninos. Una novela para pasar un buen rato mientras se lee y entrar en el universo cibercostumbrista de sus personajes: Claudia, Rossi, Luciano Gracia, los pobrones, la Hermandad…

No quiero acabar el artículo sin recordar la muerte de Monkey Punch, Kazuhiko Kato, genial autor del manga Lupin III, y internacionalmente recordado por su adaptación al anime de gran éxito. Cuya obra está reeditando Panini en 7 tomos. 

La biblioteca en llamas. Susan Ordeal. Editorial Temas de Hoy. 20€
El director. David Jiménez. Libros del KO. 18,90€
As choyas d’a Castafiore. Zephirum Ediciones. 16,50€
Se busca persona feliz que quiera morir. Editorial Limbo Errante. 19€
Lupin III. Monkey Punch. Editorial Panini Cómics. 13,95€ cada tomo.

The guilty

Puntuación: 7/10

Candidata danesa al Oscar a mejor película extranjera, en muy buena posición con otras rivales como Cold War o Burning, aunque merece el Oscar la polaca, la Academia nunca elige a la mejor.

Este minimalista thriller danés que casi solo muestra un medio plano del policía protagonista Asgern en todo el metraje.

Nada es lo que parece en esta película.

 

Cold war

Puntuación: 9/10

Una de las mejores películas que he visto últimamente y no han sido pocas.

Película en formato arriesgado, blanco y negro y formato 4/3.

La película es un La la land bien hecho ambientado en la posguerra polaca donde se narra una historia de amor imposible separada con el espacio y la política.

La película es una firme candidata al Óscar a la mejor película extranjera para la cual Polonia la ha elegido como representante.

Caso casi único en la historia de la arquitectura

Lobachevskicreía firmemente en que para hacer bien una cosa hay que saber ejecutarla o comprender cómo se ejecuta, pues es la única manera de poder criticar el trabajo de los demás de un modo inteligente y constructivo. Como hemos dicho, la Universidad era su vida. Cuando el gobierno decidió modernizar los edificios y añadir uno nuevo, Lobachevski tomó a su cuidado que la obra fuera realizada del modo más perfecto sin que se derrochasen los fondos votados. Para cumplir esta tarea aprendió arquitectura. Tan grande fue su dominio de la cuestión que los edificios no sólo fueron adecuados para el propósito a que se destinaban, sino que se dio el caso, casi único en la historia, de que fueron construidos con menos dinero que el calculado.

E. T. Bell “Los grandes matemáticos“, p. 333. Editorial Losada, Barcelona, 2009.

Nota del editor: He cambiado la transcripción alemana del nombre de Lobachevski, Lobatchewsky, por la más usual en castellano, Lobachevski.

El orden divino

Puntuación: 8/10

Mirando la sinopsis muchos probablemente descarten esta película suiza financiada por el mismo cantón que hasta los noventa no tenía permitido el derecho a voto de la mujer. Una madre de dos hijos quiere volver a trabajar mientras se discute si se aprueba o no el derecho a voto de la mujer en la Confederación Helvética en 1971. No suena muy entretenida la sinopsis.

Pero la película lo es, aún a pesar de ella. La película es una tragicomedia, no voy a desvelar el porqué para no arruinar el argumento en parte. Probablemente estemos ante una de las mejores películas europeas que se estrenen este año.

Dora, Hannah, Theresa, Hans, Vroni y el resto de personajes están muy bien perfilados haciendo de El orden divino una película coral donde los personajes principales y secundarios están equilibrados.

La única parte que flojea la película es en el apartado musical donde se nota la falta de presupuesto para la obtención de derechos de autor salvo una canción de Aretha Franklin como es Respect.

En definitiva una película muy recomendable para ver aunque no sea la primera elección si no gusta el cine con argumento social o nos gustó el año pasado Sufragistas o nos gusta Petra Volpe.

Han Solo

Puntuación: 7/10

Ron Howard ha conseguido que una de las películas con un rodaje más accidentado este año sea una película de aventuras espaciales más que digna. Volviendo a sus orígenes una aventura espacial entre piratas y pícaros.

Cosa en la que ayudan tanto Alden Ehrenrich como Woody Harrelson, no tanto Emily Clarke. Dan Glover es el Lando del siglo XXI y el actor más destacable de la película.

La película tiene robots, extraterrestres, imperiales, el planeta natal de Han (Corellia) y wookies.

A pesar de ser la película más fiel a Star Wars, la taquilla no parece estar a la altura con 83 millones de dólares en su primer fin de semana.

 

 

 

Deadpool 2

Puntuación: 7/10

En esta nueva entrega del mercenario más deslenguado, es una buena continuación superando a la primera en complejidad argumental y en número de personajes, añadiendo a gente como Cable, Dominó o Colossus de los X-Men.

Esta entrega es más adulta y usa las dosis justas de humor dentro de lo que es Deadpool. Película muy recomendable si te gustan las películas de superhéroes y el humor escatológico.

Vengadores: Guerra infinita

Puntuación: 6/10

Como primer apunte decir que no soy muy fan de las películas de Marvel Studios. Y aunque esta me ha parecido su mejor película hasta la fecha después de Spiderman Homecoming. Está lejos de la frescura de Deadpool por nombrar otra película de la franquicia , aunque hecha fuera de Marvel Studios.

La película a pesar de haber un exceso de personajes y ser una película hipercoral, los argumentos y los personajes no desentona ninguno y están bastante bien orquestados.

Como siempre muchos efectos especiales, se ha rebajado el tono de humor lo cual yo al menos agradezco.

Una película buena y que por su variedad no hace denotar la duración de la película, dos horas y media.